Dmitry Muratov alerta en Vigo del resurgimiento del fascismo y la dictadura digital ante un auditorio lleno en el Global Summit 2025
El periodista ruso Dmitry Muratov, Premio Nobel de la Paz y una de las voces más influyentes del periodismo libre en el mundo, ofreció este miércoles en Vigo una conferencia magistral que dejó huella en los asistentes del Vigo Global Summit 2025, el foro internacional que reúne a líderes mundiales en economía, geopolítica y tecnología.
Con su característico tono pausado y contundente, Muratov advirtió del avance del fascismo moderno, una amenaza que —según dijo— “se infiltra silenciosamente en la conciencia pública a través de internet”. “El fascismo moderno es capaz de manipular la ideología de la gente mediante la red. En los países totalitarios, el Estado se ha apoderado de internet”, denunció ante un auditorio completamente lleno y visiblemente atento a cada palabra.
El Nobel, conocido por su defensa de la libertad de prensa en Rusia y por su resistencia frente a la censura del Kremlin, describió la situación actual como una “batalla entre la alianza de dictadores y la alianza de democracias”. En su análisis, la red global ha dejado de ser un espacio de libertad para convertirse en una herramienta de control y manipulación masiva. “La verdad se ha convertido en una especie de antibiótico, casi no funciona”, dijo con amargura, generando un silencio profundo en la sala.
Muratov introdujo el concepto del “internet de los muertos”, expresión con la que quiso ilustrar que los bots y cuentas automatizadas superan en número a los usuarios reales. “Los bots pueden dejar mil comentarios imitando reacciones humanas”, explicó, denunciando cómo esa masa digital puede ser utilizada para falsear la realidad, moldear opiniones públicas y debilitar la democracia.
A pesar de su diagnóstico sombrío, el Nobel mostró un atisbo de esperanza en el surgimiento de un nuevo modelo de internet impulsado por Tim Berners-Lee, el creador de la World Wide Web, un entorno digital que busca acabar con la manipulación algorítmica y las estafas masivas. “En esta nueva era, la verificación de datos será la base de la libertad”, subrayó. También insistió en la necesidad de que los contenidos generados por inteligencia artificial sean etiquetados de manera visible, una medida que ya promueve la Comisión Europea pero que, según advirtió, “pocos están cumpliendo”.
El momento más conmovedor de su intervención llegó cuando Muratov mostró las fotografías de presos políticos rusos, entre ellos Alexéi Navalny o Alekséi Gorinov, comparando sus rostros antes y después de la reclusión, incluso mostrando imágenes de algunos en sus ataúdes. “Ni la Comisión Europea ni la Cruz Roja pueden hacer nada. Leo las cartas que me envían más de mil presos que viven esta situación. La única fuente del progreso es la paz”, expresó con la voz entrecortada.
A continuación, mostró un ejemplar de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmado por 48 países en 1948, y lanzó una reflexión que resonó en todo el auditorio: “Es necesario que todo aquel que se dedique a la política firme este documento. Sin ese compromiso, la democracia se debilita y la libertad se desvanece”.
Vigo, capital del pensamiento global
La jornada inaugural del Vigo Global Summit 2025 fue presentada por el delegado del Estado en la Zona Franca de Vigo, David Regades, quien destacó el papel de la institución que dirige como impulsora de espacios de reflexión sobre la geopolítica contemporánea. “Queremos poner sobre la mesa las piezas de este tablero que es la geopolítica actual. No hay desarrollo económico sin desarrollo social, y ninguna acción política tiene valor si no mejora la calidad de vida de la gente”, afirmó.
Regades subrayó además la fortaleza del ecosistema tecnológico vigués, recordando que la ciudad concentra un 14% del empleo tecnológico gallego. “Vigo es un territorio innovador, competitivo, que prueba el futuro antes que los demás. Este foro es una invitación a dudar, escuchar, dialogar, compartir y aprender”, señaló.
Por su parte, Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca, incidió en la necesidad de hacer frente a la complejidad del mundo actual con una actitud abierta y reflexiva. “Vivimos en un tiempo en que nada llega a estabilizarse. Frente a esta incertidumbre, debemos escuchar y mirar alrededor. El Summit busca precisamente eso: formular preguntas pertinentes”, explicó.
El alcalde de Vigo, Abel Caballero, intervino también en la sesión inaugural para recordar que “la esencia de esta ciudad es la economía, las empresas, la tecnología y la innovación”. “Somos economía”, sentenció, antes de advertir que vivimos “tiempos convulsos, con parámetros políticos y sociales que están quebrando”, y que por ello resulta esencial que Vigo “siga siendo referente y sede de la reflexión sobre el futuro”.
Europa ante el desafío global
Entre las voces más esperadas de la jornada estuvo la del expresidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, quien ofreció un discurso abiertamente europeísta y crítico con la falta de reacción del continente ante la pérdida de competitividad frente a Estados Unidos y China. “Europa está en cámara lenta. Vivimos la crisis más profunda desde la Guerra Fría y con un sentimiento cada vez más negativo hacia el proyecto europeo”, lamentó.
Barroso advirtió de que la guerra de Ucrania ha transformado el orden mundial, y que incluso un hipotético alto el fuego no implicaría una verdadera reconciliación. “Debemos estar listos para la guerra; sin eso, no podemos asegurar la paz”, declaró. En su visión, el Viejo Continente debe dejar de comportarse como “un adolescente geopolítico” y asumir responsabilidades de adulto: “Europa tiene que despertar”.
Miradas desde otros continentes
La jornada acogió también una mesa redonda sobre el poder en la era de la interdependencia global fragmentada, en la que participaron destacados académicos internacionales. La profesora María Lorca-Susino, de la Universidad de Miami, explicó que la principal preocupación en Estados Unidos es “el coste de la vivienda y la seguridad laboral”, y añadió que “la gran política se percibe muy lejos; la batalla diaria es la supervivencia para que China no nos coma”.
Desde Asia, el profesor Brian Wong, de la Universidad de Hong Kong, apuntó que “la narrativa de la democracia de Donald Trump es un síntoma, no la causa, de los males estadounidenses”. Explicó que el crecimiento comercial de China se ha multiplicado por cuatro en los últimos 25 años, pero advirtió de sus limitaciones: “El consumo interno está estancado, el desempleo juvenil es alto y los funcionarios muestran aversión al riesgo”.
La economista Alicia García-Herrero sostuvo que “ni Estados Unidos ni China quieren realmente un mundo multipolar”, y que Europa “tiene la responsabilidad de impulsarlo”. Mientras, Ángel Talavera, economista jefe para Europa en Oxford Economics, alertó de que “el continente solo reacciona en tiempos de crisis, como cuando estallan los conflictos”.
El ejemplo de Carolina Marín
La sesión de este miércoles concluyó con un diálogo inspirador entre la campeona olímpica de bádminton Carolina Marín y el presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver. La deportista, símbolo de resiliencia y superación, compartió su experiencia vital: “Para alcanzar mi gran sueño he tenido que subir peldaño a peldaño, como si fuera una escalera, consiguiendo pequeños objetivos”.
El Vigo Global Summit 2025 continuará este jueves con la ponencia principal del Premio Nobel de Economía 2024, Daron Acemoglu, que intervendrá en el Palacio de Congresos a las 12:00 horas, en una segunda jornada que promete seguir situando a Vigo como epicentro mundial del pensamiento y el debate sobre el futuro de la humanidad.

